¿Cómo es la primera visita al audioprotesista?

Cuando experimentamos las primeras señales de una pérdida auditiva, lo mejor que podemos hacer es someternos a una prueba de audición y confiar en el diagnóstico y tratamiento del audioprotesista. Pero ¿Cómo es la primera visita al audioprotesista? ¿Qué podemos esperar de él? En Audiotek queremos profundizar sobre las verdaderas funciones de este profesional sanitario especializado en audición.

Es importante recalcar que este experto trabaja para prevenir, corregir y tratar la pérdida auditiva y los trastornos del equilibrio en niños, jóvenes, adultos y ancianos. También se encarga de recomendar y colocar los audífonos, según las necesidades de cada paciente.

Como todo profesional de la salud, tiene que estar actualizado acerca de las últimas tecnologías disponibles del sector. Debe, además, reunir una serie de habilidades técnicas y profesionales alusivas a la carrera, incluso, es importante que sea una persona empática y capaz de establecer una relación de confianza con sus pacientes.

No es nada fácil lidiar con personas que padezcan pérdidas auditivas, especialmente cuando son pacientes mayores. Manejar información sobre cómo es la primera visita al audioprotesista, por tanto, resulta importante para saber si estamos recibiendo una atención de calidad y completamente profesional. 

Audioprotesista

Te contamos cómo es la primera visita con este especialista

Ya lo sabes, el audioprotesista será la figura de referencia durante todo el proceso de rehabilitación auditiva. Es decir, quien te guiará desde la primera prueba auditiva hasta la elección de la solución que mejor se adapte a tus necesidades auditivas.

Ahora, pensar cómo es la primera visita con este especialista es una de las cosas que más suelen hacer los pacientes que nunca han recurrido a un centro de audición. He aquí precisamente donde queremos orientarte para que te familiarices con la experiencia y determines si el proceso se realizó de la manera más adecuada.

Recepción

Este es el momento en el que el técnico te recibirá brindándote un trato de altura y empezará a conocer tu caso en primer lugar. Es normal que comience a hacer preguntas para tener un panorama más claro sobre cuáles podrían ser las causas del problema.

El tiempo

La consulta debe durar lo que deba durar. Y es que cada detalle debe ser analizado. Actualmente, existen audioprotesistas que realizan consultas de 15 minutos y honestamente no es lo recomendable.

Una visita profesional y bien hecha no puede durar menos de 60 a 90 minutos. Sobre todo por los elementos que componen este tipo de consultas, como por ejemplo:

  • Historia clínica.
  • Análisis del problema del paciente.
  • Discusión de expectativas y metas alcanzables.
  • Discusión sobre el presupuesto del paciente
  • Participación de cualquier otro profesional.
  • Explicación del tratamiento.
  • Pruebas de audífonos.
  • Evaluación de tecnologías.

Hay quienes sostienen que, muchas veces ni siquiera 60 minutos son suficientes, por lo que para no sobrecargar al paciente es necesario dividir la consulta en varias sesiones.

¿Se permiten acompañantes?

Muchas veces el audioprotesista no “presiona” para que haya acompañantes en la consulta. Sin embargo, todo es más fácil cuando el especialista interactúa con familiares o allegados al paciente, porque pueden enriquecer la información de una manera única. A menos que el paciente lo solicite explícitamente, los miembros de la familia deberían estar presentes en la visita.

Trabaja con una variedad de marcas

Hay centros de atención auditiva que, por comodidad y otras ventajas, trabajan con una sola marca de audífonos. En estos casos, el especialista evidentemente recomendará esa marca. Ahora ¿Lo hace porque es la mejor solución para el paciente o por otros motivos?

Es un hecho, el audioprotesista, tiene que ser capaz de trabajar con una cartera de marcas extremadamente completas y siempre debe poder recomendar la mejor solución posible para tu caso

Tus necesidades son su prioridad

Cuando los audioprotesistas se “estancan” en determinados modelos de audífonos o métodos de ajuste porque son los que más utilizan, no significa que sean la solución perfecta a tu problema auditivo. Siempre es bueno preguntarle por qué ofrece esa opción: ¿si por nuestro bien o por costumbre?

Exámenes

Otro punto relevante es el de los exámenes. Independientemente de lo que pueda pensar cualquiera, resulta necesaria una evaluación exhaustiva de tu caso, como por ejemplo, realizar un umbral de molestias, examen vocal con y sin competencia, etcétera.

Prueba de audífonos

En este punto el tema es amplio y complejo, pero podemos resumirlo diciendo que la prueba de audífono debe hacerse correctamente. Si tu audioprotesista te permite probar los audífonos y te dice que escucharás perfectamente desde un primer momento, podría estar haciendo una elección apresurada y, por ende, perjudicial para tu salud.

La prueba debe ser lo más “técnica” posible, por lo que se deben fijar objetivos claros, concretos y alcanzables.

¿Qué sucede después de la primera visita?

Ya que sabes cómo es la primera visita al audioprotesista o las primeras sesiones de evaluación, prosigue la entrega y la realización de ajustes iniciales del audífono. En este periodo, el paciente comienza a familiarizarse con el dispositivo y la nueva forma de escuchar, pero hay ciertos errores que el especialista puede cometer. Estos podrían ser:

Audioprotesista

Problemas de comodidad

El audioprotesista puede cometer una serie de errores que podrían afectar los resultados futuros. En esta etapa debes poder ponerte y llevar los audífonos sin ninguna molestia física y/o acústica.

“Ven cuando lo necesites”

Llegará un momento en que los resultados serán satisfactorios. En estos escenarios, una mala práctica muy común es que el audioprotesista te diga “vuelve cuando más lo necesites”. Este no es lo adecuado, los problemas deben anticiparse, manejarse antes de que sucedan y es posible que muchos pacientes no se den cuenta de algunas cosas que no funcionan correctamente.

En definitiva, siempre debe haber una cita en tu agenda con el audioprotesista para llevar un control de cómo has evolucionado con el audífono.

Las cosas no funcionan, ¿qué hacer?

Puede pasar que las cosas no salgan cómo se plantearon, en este caso el especialista debe tener un plan: un equipo con el que lidiar, la posibilidad de cambiar el audífono o la estrategia.

Conclusiones

Saber exactamente cómo es la primera visita al audioprotesista puede ser algo subjetivo, porque cada profesional de la salud auditiva tiene su propio estilo y personalidad. Sin embargo, el procedimiento básicamente es el mismo y tanto los familiares como el paciente, deben asegurarse de que todo se realice de manera profesional y detallada.

Por tanto, la primera vez que vayas a un centro auditivo, te recomendamos prestar atención a los elementos descritos en este post. De este modo, podrás determinar que si el servicio fue de calidad y si realmente puedes confiar en el audioprotesista que se está encargando de hallar una solución a tu problema.

Deja un comentario

Certificaciones

sello centro recomendado audifono.es
sello calidad audifono.es
× ¿Necesitas ayuda?