Tinnitus o acúfenos
Tinnitus o acúfenos
Entre el 10 y el 15% de la población escucha este molesto ruído contínuamente, a modo de pitido o un zumbido, en ausencia de fuentes de sonido físicos internos o externos al cuerpo. Para estas personas, no existe el silencio y este ruido sin fin, 24 horas al día, llega a alterar de forma considerable su calidad de vida.
Constituyen una afección poco conocida y un serio problema de salud,del que se derivan ansiedad, estrés, pérdida auditiva, trastornos de sueño, angustia e incluso depresión.
Por el día, los ruidos internos se notan menos puesto que los ruidos externos los enmascaran. Sin embargo, en situaciones de silencio se intensifica, y el ruido interno se hace más notable, lo que impide que el paciente conciba el sueño, por ejemplo durante las noches.
Los Acúfenos no constituyen una enfermedad en sí. Se consideran síntomas que indican que algo funciona mal en el sistema auditivo. La investigación en neurociencia ha comenzado a revelar que los acúfenos son generados por el propio cerebro. Así que, a pesar de oír estos ruidos en el oído, el problema realmente se encuentra en las redes de células cerebrales o circuitos neuronales. En definitiva, en el cerebro.
Los acúfenos se atribuyen, fundamentalmente, a la pérdida de audición y al estrés, además de a diversas enfermedades infecciosas como paperas, meningitis o incluso la ingesta de determinados antibióticos.
Pueden padecerlos personas que sufren cofósis es decir que se han quedado totalmente sordas. Si no escuchan sonidos procedentes del exterior, cómo escuchan estos ruidos internos. Por otro lado, las personas que padecen sordera congénita (prelocutivos) no padecen acúfenos y sin embargo, la percepción del sonido es la misma.
Causas del Tinnitus
Los recuerdos que constituyen la memoria se forman en base a proyecciones cerebrales iniciales de determinados sonidos y a su mantenimiento activo durante el desarrollo. En esta memoria se recogen diferentes frecuencias de sonidos que percibimos del exterior, conformando el denominado mapa tonotópico.
Así, las personas que han perdido capacidad auditiva en algún momento de la vida, han podido desarrollar dichos mapas hasta ese mismo instante de producirse la pérdida. Ante esta nueva condición de privación de audición en uno o en los dos oídos, el cerebro intenta adaptarse a la nueva situación. Cuando fracasa es cuando se generan los acúfenos.
Esto no sucede en personas que padecen sordera congénita ya que no han percibido nunca ningún tipo de entrada sonora. Por lo que no existe una conformación del sistema auditivo a través de la experiencia vital. Como consecuencia los mapas tonotópicos formados son rudimentarios. No existe formación de memoria somática y, por tanto, no se desarrollarán acúfenos.
Existen dos tipos de acúfenos, los subjetivos que únicamente percibe el paciente, y los objetivos que pueden llegar a ser percibidos, mediante estetoscopio por otras personas.
Subjetivos:
Causas
Otológico Presbiacusia, otosclerosis, otitis, sordera súbita, Ménière, tapón de cerumen….
Neurológico Tumores cerebrales, esclerosis múltiple, traumatismos.
Infeccioso Sífilis, meningitis, Otitis media y otras infecciones.
Fármacos Aminosalicilatos, algunos antibacterianos, algunos antidepresivos, citotóxicos…
Otras causas Problemas dentales.
Objetivos:
Causas
Pulsátil Tumores vasculares, valvulopatías, arritmias…
Muscular Espasmos del musculo tensor del tímpano o el estapedio, Mioclono palatino.
Espontáneo Emisiones otoacústicas espontaneas.
Clarificar las causas que pueden ser motivo del acúfeno es importante, porque determinará cuál es la mejor terapia a seguir en su tratamiento.
El tratamiento debe ser lo más individualizado posible, y realizado por un equipo interdisciplinar.
- Algunas terapias para tratar el Tinnitus
Terapia de reentrenamiento o habituación (TRT), con generadores de sonido o Audífonos
Terapia de Electroestimulación Coclear Transmastoidea (OTOTECH)
Terapias alternativas (como el par biomagnético, descarga pdf informativo)
Consejos de salud
Cómo influye la dieta en la pérdida auditiva
Que nuestra salud depende de la alimentación que llevamos, no es nada nuevo. Pero aún así hay personas que todavía se sorprenden cuando se relaciona directamente la audición con la dieta: estudios médicos demuestran que algunos alimentos refuerzan el...
Cómo ayudar a un niño con pérdida de audición
La pérdida auditiva se produce como resultado de daños y disfunciones en una o más partes del oído. Pueden ocurrir a cualquier edad y por diferentes razones. No obstante, la causa general y más común de pérdida auditiva es la edad, de origen genético o la...
Cómo tratar a una persona con hipoacusia
Son numerosas las familias en las que hay algún miembro con hipoacusia o pérdida auditiva. En un alto porcentaje de los casos, se trata de personas entre los 65 y 75 años de edad, pero la hipoacusia puede darse a cualquier edad. Cuando un ser querido tiene...