La atresia congénita del oído es la falta de desarrollo del canal auditivo. Se trata de una afección que puede ocurrir solo o junto con otras anormalidades que involucran la cabeza y el cuello, de hecho, sucede comúnmente en un lado (sobre todo en el derecho), pero puede ocurrir en ambos oídos.
El problema principal con la ausencia del canal auditivo es que la audición se ve afectada. Se dice que alrededor del 30% de los/a niños/as con pérdida auditiva unilateral reprueban un grado durante su paso por la escuela.
Es importante evaluar, por tanto, a los/as niños/as que tienen atresia congénita del oído, especialmente en su desempeño en la escuela por lo que debe ser monitoreado de cerca. En Audiotek, por tanto, vamos a ahondar más sobre esta afección, desde su diagnóstico hasta su tratamiento y mucho más.

Cómo se diagnostica la atresia congénita del oído
El diagnóstico de la atresia congénita del oído generalmente ocurre al nacer con la observación de una deformidad de uno o ambos oídos. Los/as niños/as con la deformidad usualmente tienen un oído externo malformado o subdesarrollado.
Después de que se detecta la afección, lo más usual es que se realice una evaluación auditiva especial conocida como prueba de respuesta auditiva del tronco encefálico (ABR). Todo ello para determinar qué tan bien está funcionando el órgano auditivo en el oído interno (la cóclea).
El diagnóstico y el tratamiento temprano pueden resultar favorables para los/as pequeños/as de la casa, ya que, como dijimos, esta falta de desarrollo del canal auditivo terminan retrasándolos/as en la escuela.
¿Existe tratamiento para esta afección?
Cuando se habla de atresia congénita del oído, la falta de desarrollo también incluye tímpano, espacio del oído medio y huesos. La pregunta es, ¿se puede tratar este problema? Sí, incluso, existen algunas soluciones tanto para el exterior de la oreja como para el canal auditivo:
El exterior de la oreja
Hay dos opciones para la reparación del exterior de la oreja:
– Oreja protésica
Se puede hacer una prótesis de oreja como una imagen especular de la oreja opuesta y anclarla a la cabeza (usando tornillos de titanio colocados quirúrgicamente).
– Reconstrucción de orejas
La reconstrucción de la oreja con cartílago costal generalmente requiere de tres a cuatro procedimientos durante varios meses para llegar a su etapa final.
Canal auditivo
Existen tres opciones para la rehabilitación auditiva de los/as niños/as con problemas de atresia congénita del oído:
– Audífono de conducción ósea
Es un dispositivo que envía los sonidos al oído haciendo vibrar el hueso detrás de la oreja. El audífono viene en una banda para la cabeza o un dispositivo similar que lo mantiene apretado contra el hueso detrás de la oreja. Hablamos de una solución que no requiere cirugía.
– Audífono anclado en el hueso (BAHA)
El BAHA también es un dispositivo de conducción ósea, pero se ancla a la cabeza mediante un tornillo de titanio. Este dispositivo dará el mejor resultado auditivo, además, BAHA está aprobado por la FDA para niños/as de cinco años de edad o más.
– Reconstrucción de canales
Este procedimiento quirúrgico reabre el canal auditivo y recubre el nuevo canal auditivo con piel que se extrae de la pierna. Ojo, se requiere realizar una tomografía computarizada del hueso temporal (hueso que rodea la oreja) para evaluar la anatomía de la oreja antes de tomar una decisión sobre la cirugía.
Los resultados auditivos de este procedimiento nunca serán perfectos ya que los/as niños/as con atresia congénita del oído no tendrán tímpano (membrana timpánica) y los pequeños huesos detrás del tímpano (ver anatomía) no serán normales.
Por tanto, el mecanismo normal de conducción del sonido no funciona perfectamente aunque se abra el canal auditivo. El principal riesgo de este procedimiento es que el canal auditivo se cierre en algún momento de la vida del niño/a como resultado de una infección o inflamación en el oído.
Factores a tener en cuenta en la cirugía
La reparación de la atresia depende de muchos factores: edad del paciente, madurez del paciente y tipo de reconstrucción del oído externo (reparación de microtia), por nombrar algunos. Sin embargo, hay algunos detalles a considerar cuando se decide realizar una reconstrucción:
- Generalmente no se recomienda la reparación de la atresia, ya sea en niños/as con atresia unilateral o bilateral, hasta que tengan la edad suficiente para cooperar con el cuidado postoperatorio que es absolutamente necesario para asegurar un resultado excelente.
- Una semana después de la cirugía, el/la niño/a debe quedarse quieto/a para que se se le limpie el nuevo canal auditivo.
- Un mes después de la cirugía, el/la niño/a tiene que permanecer inmóvil para que el especialista limpie y desbride el canal auditivo de la capa desprendida de piel muerta que se desarrolla en el período posoperatorio.
Los/as niños/as de 5 años en adelante tienen la edad y la madurez suficientes para permitirme realizar el cuidado posoperatorio necesario en el consultorio.

Conclusiones
Es un hecho, la atresia congénita del oído corresponde a una de las malformaciones congénitas del sistema auditivo que pueden ocurrir durante el embarazo y causar problemas auditivos. Se trata de una las malformaciones más comunes e implica la ausencia total del conducto auditivo externo.
Hablamos de una afección que se detecta durante los primeros días nacidos de un niño/a, pero lo más recomendable es tratarlo cuando el infante ha alcanzado los 5 años especialmente cuando se ha optado por la reconstrucción de canales. Eso sí, los/as peques con este problema hay que hacerle un seguimiento constante en cuanto a su rendimiento escolar.

Soy audioprotesista desde el año 1993 y llevo copilotando Audiotek junto a mi amigo y socio Sergio Martínez desde 2005. Años estos, en los que mi prioridad ha sido que todos nosotros nos sintamos con ilusión por el trabajo bien hecho, porque cuando ofreces todos los recursos de los que dispones, el paciente lo agradece y es entonces cuando como profesionales sabemos que lo estamos haciendo bien.